Poliamor: Otra Manera de Amar y de Entender las Relaciones

Poliamor: Otra Manera de Amar y de Entender las Relaciones

Cada vez escuchamos más sobre el poliamor. En redes sociales, en charlas entre amigos o incluso en consulta, aparecen personas que cuestionan la idea de que solo se puede amar a una persona a la vez. Pero, ¿qué es realmente el poliamor? ¿Y cómo se vive desde lo emocional?

¿Qué es el poliamor?

El poliamor es una forma de relacionarse en la que una persona puede tener más de una relación afectiva o romántica al mismo tiempo, y todo con consentimiento, comunicación y honestidad. No se trata solo de tener sexo con varias personas: en el poliamor también hay amor, compromiso y vínculos profundos.

A diferencia de la infidelidad (donde hay engaño) o de las relaciones abiertas centradas en lo sexual, el poliamor pone el foco en las emociones, en los acuerdos claros y en el respeto por los vínculos de cada persona.

¿Cómo se vive emocionalmente?

Vivir el poliamor no es “más fácil” o “más libre” sin más. Implica un trabajo emocional constante, porque hay que revisar muchos patrones que traemos de la monogamia tradicional:
• Los celos no desaparecen, pero se gestionan. Se habla mucho de “compersión”, que es ese sentimiento de alegría por ver feliz a tu pareja con otra persona. No siempre sale solo, hay que trabajarlo.
• La comunicación es clave. Hay que hablar todo el tiempo: lo que se siente, lo que se necesita, lo que molesta, lo que cambia. Es un ejercicio de honestidad brutal.
• La gestión del tiempo y la energía también puede ser un desafío. No es sencillo equilibrar múltiples relaciones sin dejarse a uno mismo para el final.

Desde la psicología, el poliamor se puede entender como una opción relacional tan válida como la monogamia. No hay una “forma correcta” de amar, siempre que lo que se construya sea sano, consentido y respetuoso.

Algunas personas encuentran en el poliamor un espacio de libertad emocional, donde pueden vincularse sin sentir que tienen que encajar en un molde. Otras llegan al poliamor después de experiencias monógamas que no les funcionaron. En ambos casos, lo importante es que sea una elección consciente.

¿Qué pasa en terapia?

En consulta, puede aparecer el poliamor por varios motivos:
• Dudas sobre cómo manejar los celos.
• Confusión por no saber si “está bien” lo que se siente.
• Conflictos por acuerdos no cumplidos.
• Estrés por el juicio social o familiar.

El rol del terapeuta es escuchar sin juzgar, ayudar a que el paciente encuentre soluciones para relaciones más sanas, del tipo que sean.

Entonces… ¿es para todo el mundo?

No. Y eso está bien. El poliamor no es una receta mágica ni una moda que todos deban seguir. Algunas personas se sienten cómodas con la monogamia, otras no. Lo importante es poder elegir desde el deseo propio, y no desde la culpa, el miedo o la presión.

En resumen

El poliamor es una forma más de amar, que se basa en la libertad, el cuidado y la sinceridad. No es perfecta ni fácil, pero puede ser muy enriquecedora si se vive con consciencia. Desde la psicología, podemos acompañar estos procesos sin prejuicios, ayudando a que cada persona construya los vínculos que realmente necesita.

Acerca de @hadlapsic

Mi nombre es Davyd, desde la adolescencia me he desarrollado en el ámbito de la tecnología de la información. Soy desarrollador, pero también creador de contenido. Me gusta el arte, la música, los viajes, la ciencia, la psicología, la fotografía aunque no he incursionado mucho aun en esto último, pero en estos próximos cinco años lo haré.
¿Necesita ayuda?