amigos unidos por sus historias de vida

¿Los amigos unidos por sus historias de vida?

La amistad es sin duda una esfera crucial en la vida de los seres humanos, ya que los amigos son parte de las redes de apoyo, mismas que tienen un valor crucial en diferentes etapas de la vida, pero sobre todo en aquellos momentos de complejidad que llegamos a afrontar; de ahí la importancia de realizar un análisis de que tan fortalecidos están estos vínculos para que éstos puedan sumarnos y no restarnos a lo largo de la vida.

Por ello ahora quisiera ahondar en el parecido que puede existir en ocasiones con las historias de vida de nuestros amigos, ¿lo has notado? De pronto al platicar eventos de nuestra infancia, adolescencia o alguna otra etapa, existen coincidencias en lo que hemos vivido, y no, no es que hagas una entrevista previa para ver si coinciden los elementos históricos y si son semejantes comiences una amistad o de lo contrario descartarlos.

Lo que desde mi perspectiva acontece, es que existen elementos un tanto inconscientes, pero también conscientes, que nos hacen identificarnos más con algunas personas que con otras; de ahí que, dentro del mundo de posibilidades, elegimos a aquel ser humano que con el pasar del tiempo resulta tener semejanzas con lo que hemos vivido.

amigos unidos por sus historias de vida

Y aquí me detendré a explicar por qué hablo de elementos inconscientes, pero también conscientes, toda vez que ambos aparecerán al trazar un vínculo con otra persona; ya que por un lado la parte inconsciente nos lleva a sentirnos más cómodos con personalidades que hacen cierto click con nuestras vivencias y de forma simultánea la parte consciente nos lleva a identificarnos y sentir comodidad al interactuar.

Profundicemos en ello, por medio de un ejemplo, si durante mi historia de vida me he acostumbrado a relacionarme con personas que tienden a evadir su responsabilidad cuando cometen un error, es posible que, al conocer gente, en primera instancia la parte consciente me lleve a sentirme más cómoda con aquellos con los que me identifique por el contenido de su platica o preferencias en torno a temas en común. Posterior a ello, el inconsciente comienza su aparición, ya que, si bien es cierto que puedo sentir comodidad con alguien en primera instancia, esta persona (continuando con el ejemplo), puede tener actitudes en las que no se responsabilice de sus actos, tal y como sucede o sucedió en mi historia, lo cual, puede propiciar dos escenarios: movilizarme dado que no quiero permanecer en contextos similares o quedarme por estar acostumbrada a esas características, ello dependerá de que tanto conocimiento tenga mi forma de relacionarme con terceros.

Y es que todo esto sucede más rápido de lo que pensamos, que de pronto nos impide darnos cuenta, es ahí, donde en la clínica escucho pacientes que refieren: “no sé por qué mi amiga se comporta como mi mamá”, si bien no tenemos la respuesta a esa pregunta, si es viable, hacerle notar al paciente que sus vínculos los elige desde características que su mente conoce, lo cual genera que repita constantemente la dinámica.

Es cierto que cada caso es diferente, lo citado en este texto alude a un ejemplo, pero si tú o alguien que conoces se identifica con ello, podría ser el momento para realizar un análisis a profundidad de la manera en la que te vinculas con los otros y como ello puede afectar en tu entorno, hoy hablamos de los amigos, pero lo mismo podría ocurrir con compañeros de trabajo o parejas. ¿Y tú ya notaste como generas y sostienes tus vínculos con el otro?

Alejandra Clavijo

Acerca de @hadlapsic

Mi nombre es Davyd, desde la adolescencia me he desarrollado en el ámbito de la tecnología de la información. Soy desarrollador, pero también creador de contenido. Me gusta el arte, la música, los viajes, la ciencia, la psicología, la fotografía aunque no he incursionado mucho aun en esto último, pero en estos próximos cinco años lo haré.
¿Necesita ayuda?